Divulgación musical
El modo Mayor del sistema Tonal
Por Julio F.
González Iramain –Prof. de Música, Lic. en Comunicación Social – Director de la
Escuela Superior de Música de La Rioja.
03822-421119 / jgonzaleziramain@yahoo.com.ar
Muchas
veces silbamos o tarareamos una melodía; o escuchamos música en la radio y,
como con muchas otras cosas que nos ocurren cotidianamente, jamás nos ponemos a
pensar en que la mayoría de esas melodías tienen como centro a una de sus
notas. Incluso podemos tener mayor o menor consciencia de esa nota, repetirla o
retenerla en la memoria pero no nos planteamos el por qué de esta forma de
concebir la música. Es que estamos acostumbrados a que lo que nos rodea se
naturalice y se transforme en el paisaje de todos los días. Esto es llamado por
los etnólogos “habitus” y tiene que ver con el acostumbramiento a determinadas
formas culturales que no tienen nada de naturales pero que lo parecen por la
fuerza de la repetición a través de generaciones. Esto ocurre con lo que
llamamos en música “Sistema Tonal”.
La
“Música Tonal” es una construcción de la música occidental que surge de varias
fuentes: las escalas antiguas griegas, la tradición de canto litúrgico
judeo-cristiana, una serie de “folklores” europeos (Francos, Germanos, Celtas),
y otras influencias (no menores) como la tradición indo-oriental que (a
regañadientes) se coló por los resquicios de la historia y sobrevivió,
resignificada, hasta nuestros días.
La
música tonal surge progresivamente del uso de las escalas griegas que se
produjo en la Europa medieval a partir del siglo III y que llevó a la
consolidación del sistema musical que tan
“natural” nos parece hoy, durante el siglo XVIII. En realidad, el pasado de la
música tonal son modos y escalas (e incluso otras formas más complejas de
afinación o sistemas con el doble de sonidos que nuestras 12 notas) que poco
tienen que ver con el paupérrimo estado artístico de gran parte de la música de
masas actual. Y me atrevería a decir que el futuro de la música debería “haber
llegado hace rato” con el definitivo rompimiento del sistema tonal y su
asfixiante corsé de limitadas posibilidades melódicas y armónicas. En realidad,
en el siglo XIX y XX, desde el Impresionismo musical hasta el Atonalismo,
pasando por el Jazz y la fusión étnica, lograron romper ese corsé, aunque la mayoría
de la gente -incluyendo a muchos músicos- no se haya percatado de tal novedad y
siga aferrada a las viejas melodías y acordes claros, sencillos y tonales.
¿Qué es la música Tonal?
El
sistema Tonal es una forma de organización de la música donde un acorde, llamado
“tónica”, subordina a los demás. Esta
tónica funciona a la manera de un "centro", un punto de distensión,
reposo o estabilidad, al cual siempre se vuelve (ese acorde suele ser el primero
y el último de las composiciones tonales y por lo general aparece el doble de
veces que el resto de los acordes). En rigor de verdad, esta centralidad de una
de las notas fue un largo proceso que partió del uso de dos modos griegos:
nuestras actuales escalas Jónica y Eólica. La primera dio origen a las
tonalidades mayores, mientras que la segunda (junto con otras escalas más que
analizaremos más adelante) alumbró el sistema Tonal Menor.
Si
se armoniza la escala Jónica, vamos a obtener siete acordes armados por
terceras superpuestas (en realidad, el tema es más complejo y remite a la
física del sonido pero a efectos prácticos podemos considerarlo de esa forma):
DOmaj7, REm7, MIm7, FAmaj7, SOL7, LAm7 y Bm7(b5) (este último llamado “semidisminuido”
y graficado con un cero tachado en diagonal, Ø). En los gráficos se ilustran la
estructura de la escala Mayor Jónica (TONO- TONO-SEMITONO-TONO-TONO-TONO-SEMITONO)
y su armonización para guitarra y piano (en DO mayor).
Bibliografía
para consultar:
González
Iramain, Julio F; “Introducción a la improvisación en el Jazz y la música
popular”, La Rioja, Edición independiente, 2007
Hindemit,
Paul; “Armonía Tradicional”; Bs As. Ricordi
Pellican,
Ricardo “Armonía práctica para guitarristas”; Bs. As. Ed. Independiente
Nettles,
Barrie; “Harmony”; (apuntes en 4 volúmenes del curso de Armonía del Berklee College
of Music, Boston, USA)
Piston,
Walter; Armonía, Ed. Labor
Schömberg,
Arnold; “Armonía”; Madrid, Real Musical
1 comentario:
"En realidad, en el siglo XIX y XX, desde el Impresionismo musical hasta el Atonalismo, pasando por el Jazz y la fusión étnica, lograron romper ese corsé, aunque la mayoría de la gente -incluyendo a muchos músicos- no se haya percatado de tal novedad y siga aferrada a las viejas melodías y acordes claros, sencillos y tonales."
Quizá tenga acordes y sonoridades ampliadas por el uso libre de 9nas, 11nas, etc, nuevos usos de acordes y otros elementos, pero en su mayor parte el jazz sigue siendo tonal. Incluso puede ser más tonal que una música que utilice acordes simples triádicos enlazados no tonalmente(por ej. 1er grado-3rogrado-1ro-3ro-etc.)
En general coincido con el artículo pero creo que algunas cosas están expresadas de manera bastante difusa. Saludos, Martín.
Publicar un comentario