Divulgación musical
Improvisando con la Escala Mayor
Por Julio F.
González Iramain –Prof. de Música (Esc. Walter Malosetti), Lic. en Comunicación
Social (UBA) – Director de la Escuela Superior de Música de La Rioja. 03822-421119 / jgonzaleziramain@yahoo.com.ar
La improvisación es básicamente un
enfoque de la música en donde se ponen en juego una serie de elementos técnicos
que todos los músicos deben conocer, más allá de que se dediquen a improvisar o
no. Uno de estos elementos técnicos son las escalas.
Las escalas son sucesiones de
sonidos que pueden aplicarse a la creación de melodías pero también son la base
de la armonía (los acordes) de las obras tonales y modales. Cualquier sucesión
de dos o más sonidos puede ser considerada una escala pero nos centraremos aquí
en las de mayor uso en nuestro sistema musical.
Hay que entender además que una
escala es un listado de posibilidades melódicas y que por ello el músico debe
tempranamente desprenderse de la linealidad que ella le impone, tomando
consciencia de las relaciones que se establecen entre los sonidos y de su interacción
con los acordes. Siempre digo a mis alumnos que una escala es como un camino de
piedras-laja en un jardín: nos permite caminar sobre terreno seguro, sobre las
notas “correctas”. Pero por supuesto que no es el único camino para “moverse
por el jardín”.
La escala Mayor
La escala Mayor o modo Jónico es la
base del sistema tonal mayor de la música occidental. Tiene siete sonidos que
se relacionan entre sí con la siguiente estructura (contada desde la
fundamental): TONO–TONO–SEMITONO–TONO–TONO–TONO–SEMITONO (ver pentagramas y
diagrama para la guitarra). Si se empieza la escala desde cada una de sus notas
obtenemos siete modos que se los conoce con el nombre de “modos griegos” o “gregorianos”
(en homenaje al papa Gregorio el Grande, quien organizó la litúrgica y los
cantos religiosos medievales). Vamos a concentrarnos en el uso de la escala Mayor
vista globalmente, sin adentrarnos en los modos, tema que retomaremos más adelante.
Esta escala sirve principalmente para improvisar o crear
melodías sobre acordes mayores con séptima mayor (maj7, 7M, ∆, en el cifrado
americano) pero también contiene todos los acordes que se generan en la
armonización de la escala mayor: REm7, MIm7, FAmaj7, SOL7, LAm7 y SIm7(b5) (en
el caso de la tonalidad de DO mayor). Por lo tanto, cualquier composición en
modo mayor puede ser improvisada con la escala antes señalada. Si la obra está
en otra tonalidad, se debe transportar la escala a la tonalidad correspondiente,
manteniendo la estructura señalada en el párrafo anterior. Por ejemplo, si
tenemos una composición en SOL mayor, deberemos usar la escala de SOL mayor: SOL,
LA, SI, DO, RE, MI, FA#.
A continuación, transcribimos los acordes de la “Chayita
del vidalero”, del célebre compositor riojano Ramón Navarro, sobre la que se
puede usar la escala de SOL mayor para improvisar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario