lunes, 1 de abril de 2013

El modo Mayor del sistema Tonal


Divulgación musical

El modo Mayor del sistema Tonal

Por Julio F. González Iramain –Prof. de Música, Lic. en Comunicación Social – Director de la Escuela Superior de Música de La Rioja.  03822-421119 / jgonzaleziramain@yahoo.com.ar

Muchas veces silbamos o tarareamos una melodía; o escuchamos música en la radio y, como con muchas otras cosas que nos ocurren cotidianamente, jamás nos ponemos a pensar en que la mayoría de esas melodías tienen como centro a una de sus notas. Incluso podemos tener mayor o menor consciencia de esa nota, repetirla o retenerla en la memoria pero no nos planteamos el por qué de esta forma de concebir la música. Es que estamos acostumbrados a que lo que nos rodea se naturalice y se transforme en el paisaje de todos los días. Esto es llamado por los etnólogos “habitus” y tiene que ver con el acostumbramiento a determinadas formas culturales que no tienen nada de naturales pero que lo parecen por la fuerza de la repetición a través de generaciones. Esto ocurre con lo que llamamos en música “Sistema Tonal”.

La “Música Tonal” es una construcción de la música occidental que surge de varias fuentes: las escalas antiguas griegas, la tradición de canto litúrgico judeo-cristiana, una serie de “folklores” europeos (Francos, Germanos, Celtas), y otras influencias (no menores) como la tradición indo-oriental que (a regañadientes) se coló por los resquicios de la historia y sobrevivió, resignificada, hasta nuestros días.

La música tonal surge progresivamente del uso de las escalas griegas que se produjo en la Europa medieval a partir del siglo III y que llevó a la consolidación del sistema musical  que tan “natural” nos parece hoy, durante el siglo XVIII. En realidad, el pasado de la música tonal son modos y escalas (e incluso otras formas más complejas de afinación o sistemas con el doble de sonidos que nuestras 12 notas) que poco tienen que ver con el paupérrimo estado artístico de gran parte de la música de masas actual. Y me atrevería a decir que el futuro de la música debería “haber llegado hace rato” con el definitivo rompimiento del sistema tonal y su asfixiante corsé de limitadas posibilidades melódicas y armónicas. En realidad, en el siglo XIX y XX, desde el Impresionismo musical hasta el Atonalismo, pasando por el Jazz y la fusión étnica,  lograron romper ese corsé, aunque la mayoría de la gente -incluyendo a muchos músicos- no se haya percatado de tal novedad y siga aferrada a las viejas melodías y acordes claros, sencillos y tonales.

¿Qué es la música Tonal?

El sistema Tonal es una forma de organización de la música donde un acorde, llamado “tónica”,  subordina a los demás. Esta tónica funciona a la manera de un "centro", un punto de distensión, reposo o estabilidad, al cual siempre se vuelve (ese acorde suele ser el primero y el último de las composiciones tonales y por lo general aparece el doble de veces que el resto de los acordes). En rigor de verdad, esta centralidad de una de las notas fue un largo proceso que partió del uso de dos modos griegos: nuestras actuales escalas Jónica y Eólica. La primera dio origen a las tonalidades mayores, mientras que la segunda (junto con otras escalas más que analizaremos más adelante) alumbró el sistema Tonal Menor.

Si se armoniza la escala Jónica, vamos a obtener siete acordes armados por terceras superpuestas (en realidad, el tema es más complejo y remite a la física del sonido pero a efectos prácticos podemos considerarlo de esa forma): DOmaj7, REm7, MIm7, FAmaj7, SOL7, LAm7 y Bm7(b5) (este último llamado “semidisminuido” y graficado con un cero tachado en diagonal, Ø). En los gráficos se ilustran la estructura de la escala Mayor Jónica (TONO- TONO-SEMITONO-TONO-TONO-TONO-SEMITONO) y su armonización para guitarra y piano (en DO mayor).


Bibliografía para consultar:

González Iramain, Julio F; “Introducción a la improvisación en el Jazz y la música popular”, La Rioja, Edición independiente, 2007

Hindemit, Paul; “Armonía Tradicional”; Bs As. Ricordi

Pellican, Ricardo “Armonía práctica para guitarristas”; Bs. As. Ed. Independiente

Nettles, Barrie; “Harmony”; (apuntes en 4 volúmenes del curso de Armonía del Berklee College of Music, Boston, USA)

Piston, Walter; Armonía, Ed. Labor

Schömberg, Arnold; “Armonía”; Madrid, Real Musical



1 comentario:

ereler dijo...

"En realidad, en el siglo XIX y XX, desde el Impresionismo musical hasta el Atonalismo, pasando por el Jazz y la fusión étnica, lograron romper ese corsé, aunque la mayoría de la gente -incluyendo a muchos músicos- no se haya percatado de tal novedad y siga aferrada a las viejas melodías y acordes claros, sencillos y tonales."
Quizá tenga acordes y sonoridades ampliadas por el uso libre de 9nas, 11nas, etc, nuevos usos de acordes y otros elementos, pero en su mayor parte el jazz sigue siendo tonal. Incluso puede ser más tonal que una música que utilice acordes simples triádicos enlazados no tonalmente(por ej. 1er grado-3rogrado-1ro-3ro-etc.)
En general coincido con el artículo pero creo que algunas cosas están expresadas de manera bastante difusa. Saludos, Martín.